lunes, 4 de octubre de 2010

                                HISTORIA

El miércoles 1 de noviembre de 1606 se fundó la Villa de San Felipe de Austria. Ese día, el pueblo de los urus quedó sepultado y las riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española.
Los indígenas propios del lugar fueron relegados al trabajo en el interior de las minas y los mestizos poco a poco buscaban un espacio de poder.
Los cargos del Cabildo se convirtieron en el botín apetecido. Las cargas fiscales y el control burocrático de la realeza no eran del agrado de los hijos de españoles. El Corregidor y el Virrey debían intervenir a menudo para poner orden en el lugar.
En 1739 la ciudad vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía en el Nuevo Mundo. Por su parte, Túpac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de sangre revolucionaria.
Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, éstos se vieron desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. Los habitantes de la Villa anhelaban un pronto cambio social y político. El 10 de febrero de 1781 el sentimiento revolucionario explotó contra el yugo español. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta.
Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un ejemplo de los conquistadores para que no se repitan hechos similares.
El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arze consiguieron la victoria de la provincia Aroma. Finalmente, con la espada de Simón Bolívar, el país se liberó del yugo. El 5 de septiembre de 1826 Sucre firmó la Ley de creación del departamento de Oruro.
Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la ciudad de Corama o Coroma rica en yacimientos de piedra caliza.


DÍA DEL ESTUDIANTE

Hace 10 años al estar revisando leyes de Bolivia en el Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional sobre el
campo bibliotecológico y archivístico de los siglos XIX y XX, casualmente encontré el decreto de Día del Estudiante.
Hoy, es el momento propicio para conocer en su integridad cuándo y en qué circunstancias fue creada esta norma.
Arzil Aramayo


En el mes de la naturaleza y de belleza, los arboles y las plantas reverdecen, las flores empiezan a brotan de sus capullos, el clima frígido se entibia, los días comienzan a alargarse y la noche se achica, la llegada de la primavera perpetuamente fue un acontecimiento fenomenal porque marca el fin del crudo invierno y el inicio de la estación de la vida al aire libre. La coincidencia maravillosa del comienzo de la primavera, tiempo en que algo está en su mayor vigor y hermosura, cada 21 de septiembre los estudiantes destacan sus motivos para elogiar, festejar y renovar su noble y necesaria actividad, de esta manera unificando dos fechas significativas y características en un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano para vivir bien.




martes, 31 de agosto de 2010

BIOLOGIA GEOGRAFIA

La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos.


DIA DE LA BANDERA

"Es una obligación de todos los bolivianos y bolivianas desde cualquier región y sector de la población boliviana rendir homenaje a nuestra bandera boliviana, no sólo rendirlas en su día sino respetarla, protegerla, porque representa la integración, la unidad del pueblo boliviano"



 
 
 

DIA DE LA PATRIA

Hacen 179 años, un 6 de agosto marcaba el destino de esta gran nación...



En este día especial cuando todos sentimos rojo amarillo y verde en la piel y en el corazón, lo mejor de nosotros se concentra en 3 cosas: Juventud, orgullo y esperanza. Juventud, porque acá hay sangre fresca y dispuesto a luchar por un mundo mejor; Orgullo, porque ante todo somos bolivianos que quieren progresar por todo lo que significa el país y Esperanza, porque todavía no lo hemos perdido todo y hay un mundo de oportunidades que pueden cambiar a mejor nuestro destino.


Por eso es hora de cambiar es hora de ser mejores es hora de volver a ser bolivianos de verdad...


!VIVA BOLIVIA¡